top of page
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
  • YouTube - círculo blanco

TRANSFORMAR LA SALUD MENTAL: UN COMPROMISO URGENTE PARA TODOS

  • Maspro Michoacán A. C.
  • 4 nov
  • 3 Min. de lectura

ree

Más de mil millones de personas en el mundo viven con una condición de salud mental.

Aun así, los sistemas de atención siguen siendo insuficientes y las brechas de tratamiento, enormes.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que la salud mental tiene un valor intrínseco e instrumental, y constituye un derecho humano básico.

Promoverla, protegerla y restaurarla es una tarea que nos involucra a todos.


Un estado de bienestar, no solo la ausencia de enfermedad


La salud mental es mucho más que la ausencia de trastornos.

Se trata de un estado de bienestar que permite enfrentar el estrés cotidiano, aprender, trabajar y contribuir activamente a la comunidad.

Sin embargo, este bienestar se ve afectado por múltiples factores: desde las experiencias personales y familiares, hasta las condiciones sociales, económicas y ambientales.


Quienes atraviesan circunstancias adversas pobreza, violencia, desigualdad, discriminación o desplazamiento corren mayor riesgo de desarrollar una afección mental.

Pese a ello, la mayoría de las personas muestran una admirable resiliencia, especialmente cuando cuentan con redes de apoyo sólidas y entornos saludables.


Riesgos y factores protectores


Los riesgos para la salud mental pueden manifestarse desde la infancia.

La crianza dura, el castigo físico o el acoso escolar dejan huellas profundas que pueden prolongarse hasta la adultez. En cambio, el apoyo emocional, las habilidades sociales y un ambiente seguro actúan como factores de protección.

Los riesgos no se limitan al entorno individual: también provienen de amenazas globales como el cambio climático, las crisis económicas, los conflictos armados o las pandemias, que alteran el bienestar de comunidades enteras.


Promoción y prevención: invertir antes que lamentar

“Las estrategias efectivas para promover la salud mental deben involucrar a todos los sectores como lo son educación, trabajo, justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y bienestar, no solo al sistema sanitario.” Organización Mundial de la Salud (OMS)

Entre las prioridades globales destacan:


  • Prevención del suicidio, a través de información responsable, intervención temprana y políticas de reducción de riesgos.

  • Promoción del bienestar infantil y adolescente, mediante leyes protectoras, programas escolares y apoyo a cuidadores.

  • Salud mental en el trabajo, impulsada por legislación, políticas organizacionales y capacitación para líderes y empleados.


Estas acciones no solo salvan vidas, también fortalecen comunidades y economías.


Atención y tratamiento: de lo institucional a lo comunitario


La atención basada en la comunidad se consolida como el modelo más eficaz, humano y sostenible.

Proporciona acceso equitativo, evita violaciones de derechos y promueve una recuperación integral.


Esta red incluye:


  • Servicios integrados en hospitales generales y atención primaria.

  • Centros y equipos comunitarios de salud mental.

  • Rehabilitación psicosocial, apoyo entre pares y vida asistida.

  • Programas de salud escolar, protección infantil y atención penitenciaria.


Ante la brecha mundial en la atención de depresión y ansiedad, la OMS alienta el uso de intervenciones psicológicas no especializadas y herramientas digitales de autoayuda, más accesibles y rentables.


Un llamado de la OMS: transformar la salud mental para todos


El Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013 - 2030 de la OMS promueve cuatro ejes:


Liderazgo, Atención comunitaria, Promoción y prevención, y Sistemas de datos.


No obstante, el Atlas de Salud Mental 2024 reveló que el progreso global aún es insuficiente.


Para acelerar la acción, la OMS propone tres vías transformadoras:


  1. Dar mayor valor social y político a la salud mental, con inversión en todos los sectores.


  2. Remodelar los entornos (hogares, escuelas, trabajos y comunidades) para proteger el bienestar emocional.


  3. Fortalecer la atención comunitaria, garantizando servicios accesibles, asequibles y de calidad.


La salud mental es un derecho, no un privilegio.

Invertir en ella no solo mejora vidas: transforma sociedades enteras.


Comentarios


© 2023 by Phoenix Bulldogs Team. Proudly created with Wix.com

bottom of page